- Detalles
- Escrito por DULCE DEL C CAMARGO SANCHEZ
- Categoría: Principal Imagenes
- Publicado: 10 Marzo 2016
- Visto: 3589
El aprendizaje de los escolares se logró a través de un proyecto de servicio comunitario
Para introducir a los niños en el maravilloso mundo de la electrónica de manera divertida y entretenida, el estudiante de la Universidad Nacional Experimental del Táchira Juan Carlos Contreras Angola desarrolló su proyecto de servicio comunitario utilizando la técnica de aprender haciendo.
El trabajo se tituló “Desarrollo del programa electrónica para niños en el municipio Capacho Nuevo”, dirigido a los escolares entre 8 y 12 años; para el cual se contó con el apoyo logístico del alcalde de este municipio Jorge Galiano, además de ser el responsable de la comunidad beneficiada con el proyecto; en total fueron 14 niños, siete son hijos de empleados de la alcaldía y siete de los consejos comunales.
Según el estudiante Juan Carlos Contreras, se contó con la tutoría del profesor Edwin Hernández adscrito al Departamento de Electrónica quien apoyó en todo momento con su orientación, resaltando el esfuerzo que se hace desde la universidad para beneficiar a la comunidad mediante el servicio comunitario, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales y humanísticos adquiridos durante la formación académica .
Se utilizaron diversos recursos para la ejecución del proyecto, entre ellos los técnicos como la laptop, videobeam, regulador de voltaje, extensión eléctrica; además los kits con los componentes electrónicos: resistencias, condensadores, celdas fotoeléctricas, pilas de 9 voltios, protoboard, transistores, potenciómetros, switches, pulsadores, juego de pinza, multímetro y cables De igual manera, se usaron los recursos informáticos: Simulador Fritzing que es un software libre para mostrar los experimentos que realizaron los niños.
Los participantes tuvieron la oportunidad de hacer experimentos en función de los componentes luz, sonido y movimiento, a los niños se les impartieron conocimientos con el apoyo de medios audiovisuales en cuanto a conceptos básicos de electrónica como: circuito, corriente, voltaje; se dio a conocer el protoboard, que es una especie de tablero con orificios donde se pueden insertar componentes electrónicos y cables para armar circuitos; se informó acerca de las medidas de seguridad y precauciones a seguir en todo momento al implementar el programa, así como resolver problemas frecuentes que se presentan en los experimentos para llegar a la solución de los mismos.
Indicó que los experimentos en función de la luz, sonido y movimiento tienen una mayor complejidad, pues se involucra un mayor número de componentes electrónicos y tiene un asidero en la realidad, dado que aportan una solución práctica, como por ejemplo una alarma, una luz nocturna automática, un semáforo peatonal.
El estudiante de la UNET resaltó que unos de los principales propósitos al desarrollar el proyecto fue incentivar a los niños hacia el mundo de las ciencias y despertar su curiosidad por la electrónica, dándoles el beneficio de sus primeras nociones en este ámbito, para que en el futuro posiblemente se inclinen a estudiar carreras afines a la electrónica.
En este proyecto, para encender la chispa del deseo por aprender y mantenerla viva, evitando el aburrimiento y desinterés, se dio a entender que la ciencia es una aventura, una búsqueda, es el placer de encontrar las reglas que ayudan a explicar cómo funciona el mundo de la física y la electrónica. Ejemplo de ello se demostró simplificando el funcionamiento de un semáforo, del encendido de la iluminación pública y de la radio. /Dulce Camargo S./ Fotos cortesía Juan Carlos Contreras Angola